
Cases
GESTIÓN AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA EN FOZ DO AMAZONAS
EnvironPact desarrolló un proyecto piloto que utiliza inteligencia geográfica para gestionar ambientalmente las actividades sísmicas en la desembocadura del Amazonas. Para ello se utilizó una plataforma que combina geoprocesamiento (GIS) y Business Intelligence. (BI), permitiendo el seguimiento simultáneo de los proyectos.
EnvironPact desarrolló un proyecto piloto que utiliza inteligencia geográfica para gestionar ambientalmente las actividades sísmicas en la desembocadura del Amazonas. Para ello se utilizó una plataforma que combina geoprocesamiento (GIS) y Business Intelligence. (BI), permitiendo el seguimiento simultáneo de los proyectos.
Recientemente, el gran debate en la industria del petróleo y el gas sobre la exploración de petróleo en la desembocadura del río Amazonas, dividió opiniones y conmovió a los medios de comunicación, especialmente en el año 2023. En este contexto de investigaciones sobre la viabilidad de la producción de petróleo en una región muy diversa y protegida, se incluyen actividades de investigación sísmica, cuyo objetivo es investigar dónde se acumulan los hidrocarburos.
Estas actividades implican la implementación de varios proyectos ambientales como condición de la licencia de la actividad, para mitigar los posibles impactos generados por la misma.
La actividad de investigación sísmica es un método geofísico utilizado a nivel mundial por la industria petrolera con el objetivo de mapear áreas de interés exploratorio. En los estudios marinos, la técnica más común utilizada es el uso de una embarcación sísmica que remolca conjuntos de aire comprimido que emiten pulsos de sonido a intervalos de alta intensidad. Es por eso que estas actividades humanas se ubican entre las responsables de la mayor contribución del ruido al medio marino, demandando atención por parte de las agencias reguladoras. (BARBOSA y OWENS, 2020). De ahí la necesidad de implementar proyectos ambientales.
Estos proyectos ambientales implican el seguimiento de la fauna marina, de los buques pesqueros en los alrededores de la actividad, del desplazamiento de las embarcaciones involucradas en la propia actividad, además del seguimiento de la generación de residuos a bordo y de la formación de educación ambiental a los trabajadores.
El gran desafío es monitorear constantemente todos estos proyectos y la ruta que siguen las embarcaciones involucradas en la actividad. Así, durante una reciente actividad en Foz do Amazonas, se desarrolló un proyecto piloto que concentra todos los datos de proyectos ambientales en una sola plataforma, que integra geoprocesamiento (GIS) e Inteligencia de Negocios. (BI), con el objetivo principal de monitorear simultánea y dinámicamente la implementación de estos proyectos.
La integración de datos de proyectos de investigación sísmica se realizó utilizando la plataforma ArcGIS. en línea (AGOL), que permitió crear tableros con mapas web interactivo. Estos paneles muestran y le permiten interactuar con datos espaciales y gráficos, como movimientos de embarcaciones, detecciones de fauna y actividad pesquera cercana.
A través de la plataforma fue posible el seguimiento instantáneo y simultáneo de todos los proyectos involucrados y, además, también se demostró que reduce el tiempo requerido para preparar informes semanales de seguimiento de la actividad. Los resultados sugieren que el uso de SIG y BI en la gestión de datos es esencial y necesario.
Los resultados del proyecto demuestran cómo la tecnología de análisis de datos combinada con la inteligencia geográfica puede optimizar los procesos, proporcionando una mejor visualización de los datos y dinamismo en su presentación. De esta manera, el seguimiento del proyecto se vuelve más eficaz y la disponibilidad de esta información asociada con la tecnología aporta eficiencia en la toma de decisiones, especialmente cuando se trata de una región tan sensible que está bajo la atención de los organismos de control y de los medios de comunicación.